Conoce la increíble historia mundial de la bicicleta y su evolución
La bicicleta cumple muchas funciones, se usa para hacer ejercicio, como entretenimiento o para movilizarse para el trabajo, entre otros.
Una bicicleta acompaña cada etapa de la vida. Tenemos un modelo de acuerdo a la edad. La primera, es la bicicleta infantil que se le quita las ruedas para comenzar con los padres a rodar, siempre manteniendo el equilibrio.
Más adelante es posible explorar las montañas y viajar entre ciudades, incluso, al momento que crece la familia, se usan las bicicletas que permiten llevar a los pequeños atrás, con suma comodidad.
Sea como sea, todos quienes han probado una bicicleta en su vida, no han dejado de considerarla una opción para sentirse mucho más libre y tener el control de moverse por donde desean sin depender de nadie más.
Pero, ¿quién tuvo la genialidad de crear un vehículo que no nos encerara en el espacio? ¿A quién se le ocurrió que podíamos estar en distintos paisajes en cuestión de horas sin tener que encender un motor y bajar las ventanas para sentir los rayos del sol más la brisa?, como pasa en el auto. ¿Cuál fue el momento en la historia que alguien identificó que con la propia fuerza física y la inteligente corporal del humano se podía rodar kilómetros? Sigue leyendo para que te enteres sobre la historia de la bicicleta.

¿Dónde se hizo la primera bicicleta?
Después de varios años de la invención de la rueda, es cuando aparece el ancestro de los ancestros de la bicicleta. Fue en 1817 cuando el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn propuso el diseño más antiguo y antecedente de la bicicleta.
El primer modelo de bicicleta que se tiene en la historia, se le llamo la draisiana, en honor al nombre de su creador que se apellida Drais. Forma parte de los vehículos de tracción humana más destacados de la historia. Con seguridad lo has visto en los libros, o en algunas tiendas de la actualidad, porque todavía se siguen vendiendo modelos con esta función básica.
Se trataba de una máquina con dos ruedas en el mismo eje, esto hizo la gran diferencia.
También se llamó el “caballito de madera”, porque tenía un manubrio de madera. La manera de trasladarse en apoyando los pies en el suelo para empujarse y avanzar. Este es el mismo concepto utilizado en la actualidad para las prebici aconsejadas para que los niños aprender a mantener el equilibrio antes de montarse en bicicletas tradicionales.
En el uso este modelo no resultó tan sencillo y son los aristócrata quienes le dedicarán tiempo a moverse y jugar con el producto, hasta que notan que es muy pesada y es imposible tomar velocidad con ella, además del intenso esfuerzo que demanda. Incluso hay caricaturas con tono de burla de la época, retratando el sufrimiendo de las personas utilizando el artefacto mientras aseguran que es una gran experiencia.
¿Cómo eran las ruedas de la primera bicicleta de la historia?
La “Gran bi” apareció como una metamorfosis de la draisiana en la década de 1870. Su gran diferencia es una rueda delantera con una gran dimesión mientras que la trasera es claramente más pequeña, el diseño británico prueba que cuanto más grande es la rueda, el esfuerzo es mayor pero también se avanza muy rápido, sin duda el diseño trata de aprovechar la distancia con una revolución al pedalear.
También, con la gran bi, nació la palanca y el pedal, mientras que el ciclista no toca el suelo, eso sí, necesitará ayuda para montarse y bajarse en la bi, por lo que termina siendo un producto utilizado por deportistas, atletas y artistas del equilibrio. Solo los arriesgado se atreven a usarla.
Hasta 1880 se celebran competencia de especialistas en la bi, pero nunca logró extenderse y volverse popular entre la población.
¿Quién fue el inventor de la bicicleta?
En algunos años la bicicleta adquirirá el diseño actual con sus características que vemos, pedales en posición central, neumáticos, transmisión y manubrio. Fue en 1890, cuando el inglés John Boyd Dunlop quien creó una empresa de bicicletas con su nombre, propuso el primer modelo que se parece a la actual, su gran aporte fue utilizar el cuacho para cubrir las ruedas y evitar los pinchazos.
Evolucion de las bicicletas
Por su parte, en Francia los hermanos Michelín presentan en 1891 el primer neumático desmontable y un modelo que deja utilizarse como se hace en la modernidad, ya sea como deporte, entretenimiento o traslado. Al principio su uso era muy elitista y se puede ver por las publicidades de la época, afiches con personas elegantes y vestidos costosos montados sobre la bici descubriendo sitios privilegiados en los que no se podia llegar por tren.
Pero muy pronto, a principio de siglo, la bicicleta se extenderá al alcance de toda la sociedad. Es hija de la revolución industrail, porque fue uno de los primeros objetos que comenzó a fabricarse en serie. En 1910 ya su precio había disminuído y comenzó a usar por jóvenes, niños, mujeres y hombres.
Comienza a aparecer en las obras de escritores, es una forma de libertad y escapar de la mirada de otros. Pero esta liberación entre 1900 también tuvo una conotación sexual ya olvidada, los médicos pensaban que las mujeres se aportaban placer con la bicicleta y esto las volvía indiferencia ante los hombres e incluso que podían presindir de ellos. Finalmente las bicicletas comienzan a impulsar una moda más deportiva, con vestidos largos y más holgados que permitían mayor libertad en las piernas.
Subir hasta la cima para después descender con apremio, era lo más cerca de la modernidad que experimentó Europa en el siglo XX, en parte por el uso de la bicicleta. El placer, la sensación en el movimiento del cabello, el paisaje que desfila, ningún joven se aburrió a partir de esto.
Durante la guerra, fueron años oscursos en la que se consideró la bicicleta el mejor medio para ir a buscar el alimento o huir de los bombardeos. Suiza todavía mantiene un batallón de soldados ciclistas y que precisamente tiene el antecentende en tiempos de guerra. ¿Qué ventaja tuvo la bicicleta como vehículo de traslado? Gran movilidad, discreción y la posibilidad de recorrer 200 kilómetros al día con arma y equipaje.
Más adelante, vemos algunos oficios como el del cartero que también usa la bicicleta como su principal aliado, un trabajo que tiene su variación moderna, en los repartidores de comida en bicicleta que vemos en las grandes metrópolis.
Tour de Francia
Entre las carreras más duras y destacadas está este encuentro. Al principio, pocos eran complices y los periodistas que podían ver de cerca el evento era quienes trasmitían la escena al resto de la población. Con la entrada de los medios de comunicación modernos, ya se usan teleobjetivos y montados en elicopteros se transmite la experiencia, incluso en vivo.
Más por el placer de ir a rodar, los atletas que son remunerados por ganar carrera, tienen una labor muy comprometida. Despiertan desde tenprano para ir a rodar y hacer kilómetros, esta profesión requiere de exclusividad y un gasto físico enorme.
Historia de la bicicleta en España
Mariano Catalán es una de las figuras que se conoce en relación al origen de la bicicleta en España. Aunque algunos textos reseñan que fue solo hasta el siglo XX en el pais Vasco, cuando algunas empresas comenzaron a fabricar y vender bicicletas para aumentar sus ventas.
Fue en los sesenta del siglo XIX cuando se considera que el altoaragonés fabricó el primer modelo de bicicleta, no solo eso, sino que se lanzó a la aventura a probarla él mismo en un viaje largo, de Huesca a Zaragoza, ida y vuelta. La atrevida hazaña la cumplió junto a un Gregorio Barrios quien prestaba servicios al ayuntamiento de Huesca.
Más adelante, Beistegui Hermanos (BH) fue una de las empresas que se encargó de producir todas las piezas de bicicletas y de industrializar su fábrica. Su crecimiento fue durante la guerra civil española. En los años ochenta se extendió su alcance, incluso fue la primera empresa en Europa en fabricar de forma industrial la bicicleta de montaña.
Orbea es otra firma que desde los años ochenta aportó en el crecimiento del mercado de la bicicleta y todavía ofrece patrocinamiento con piezas a los grandes atletas de este deporte.
La empresa Zeus fabricaba bicicletas de alta gama en Matiena, País Vasco, era una importante competencia de la firma Campagnolo italiana hasta que la globalización incentivo el intercambio de productos en toda la tierra, y entonces las piezas Shimano se llevaron la delantera hasta nuestros días.
En la actualidad, en España se vive un importante auge del ciclismo deportivo y turístico, además las personas han reconocido en la bicicleta un vehículo para transportarse que cumple con todo lo necesario en este mundo moderno, en el que el poco impacto con el medio ambiente, pasó a ser prioridad.
Además, la sensación de libertad sigue estando viva, ya no porque es imprescindible huir de parajes, sino que estando sobre una bicicleta no se comparte espacio con otras personas, por esto, del distanciamiento obligatorio como medida de protección ante la pandemia de covid-19 que apareció a finales de 2019.
Es la bicicleta un producto utilitario que cada vez está creciendo por la variación de los modelos que proponen sus fabricantes. Los diseños de bicicletas eléctricas con batería ayudan mucho más al alcance de grandes distancia sin tanto esfuerzo, y refuerzan el concepto de la alternativa propicia para moverse en las urbes. Puede que también te interese: ¿Quien invento la bicicleta eléctrica o Ebike?